miércoles, 29 de mayo de 2013
La Marina Alta es la comarca más al norte de nuestra provincia, constituida por 33 poblaciones es una de las más grandes.Combina los paisajes montañosos y de costa, siendo ésta la comarca más lluviosa goza de unas vistas espectaculares.Como ciudades más importantes en cuanto a desarrollo demográfico se refiere, podemos destacar Dénia que ejerce como capitál de comarca, Calpe conocida por todos por su famoso peñón de Ifach,Javea, Pego,Benissa y Teulada, poblaciones todas ellas de importante peso en el sector turistico de nuestra provincia,sin menospreciar el resto de las que destacaremos sus lugares mas hermosos.
Historia:
La Marina Alta, junto con otras zonas próximas, formaron parte a principios del siglo XI del reino de Taifa de Daniya, uno de los más importantes de la península por su característica de ultramar ya que las islas baleares formaban parte de ella. Tras la conquista cristiana, casi la totalidad de la comarca forma parte del Condado y posterior Marquesado de Dénia. En 1609 fueron expulsados desde el puerto de Dénia 40.000 moriscos de toda la comarca, lo que provocó una gran crisis y necesidad de repoblación que vino mayoritariamente de las baleares.En el S. XIX, la comarca vive una época de auge y esplendor propiciados por el comercio de la pasa. La pasa, como motor económico, fue el móvil de un gran desarrollo urbanístico y creó un ambiente cultural y una sociedad burguesa consolidada.
martes, 21 de mayo de 2013
Alicante tiene distribuido su territorio en 9 comarcas,empezando por el norte y la zona costera contamos primeramente con las Marinas (Marina Alta,Marina Baixa),siguiendo hacia el centro tenemos L´Alacantí.Ya en el sur encontramos las comarcas del Bajo Vinalopó y del Bajo Segura,(conocida también como La Vega Baja).Hacia el interior más al norte ubicamos El Comtat, y en el centro L´Alcoiá y Alto y Medio Vinalopó.Todas estas comarcas bajo una misma tutela, pero cada una con sus propias señas de identidad, lo que hace que esta provincia sea tan versátil y plural, si bien les une una misma impronta; su carácter mediterráneo. En este paseo por nuestra tierra os mostraremos una a una todas y cada una de ellas así como los pueblos que las conforman, sus lugares con encanto,tradiciones y todos aquellos productos sembrados y elaborados por sus gentes, con los que se materializan los platos típicos de cada uno de ellos.
lunes, 20 de mayo de 2013
Con el Tratado de Almizra en 1244, se estipuló que la zona al sur de la línea imaginaria trazada por los municipios de Biar, Jijona, Busot y Villajoyosa era del Reino de Murcia(Corona de Castilla), hasta que con la Sentencia Arbitral de Torrellas del año 1304quedó bajo la administración del Reino de Valencia y, por tanto, bajo la soberanía real de la Corona de Aragón. Dentro del Reino, constituía la demarcación de Ultra Saxonam(o más allá de Jijona). Desde el punto de vista administrativo, toda esta zona quedó bajo la Procuración General de Orihuela, que se convirtió en 1363 en Gobernación General. Las tierras del norte de la provincia quedaron bajo la lugartenencia Ultra Xucorum (o más allá del Júcar), dentro de la gobernación de Valencia.
Hacia 1609, alrededor del 40% de la población provincial era de religión musulmana, llamados moriscos. Socialmente marginados, su distribución era bastante desigual, concentrándose principalmente en el Valle del Vinalopó, en importantes morerías como Elda, Monóvar,Novelda, Aspe, Elche y Crevillente, así como otras de relativa importancia en el norte de la provincia:Guadalest, Cocentaina, Muro, Benilloba.
Hasta finales del siglo XVII, toda la costa de la provincia estuvo azotada por las incursiones de piratasberberiscos, que obligaron a fortificar y a crear nuevos núcleos de población cristiana en la costa. En ocasiones, llegaron a tomar cautivos a todos los habitantes de pueblos enteros, como hicieron en Benidorm en 1448 o en Calpe en 1637. Muy a menudo[cita requerida], los ataques de los piratas se realizaban con la ayuda de los moriscos, que veían a los berberiscos como sus hermanos de fe y sus posibles salvadores de la opresión cristiana, lo que constituyó una de las razones esgrimidas para su expulsión.
Con el Decreto de Nueva Planta de Felipe V del año 1707, se solucionó la rivalidad entre Orihuela y Alicante dividiendo la antigua Gobernación Ultra Saxonam en dos corregimientos, el de Alicante y el deOrihuela siguiendo ostentando Orihuela la Capitalidad de la Gobernación. El norte de la provincia se encontraba incluido, a partir de entonces, dentro de los corregimientos de Jijona, Alcoy y Denia. Desde la Ilustración, hubo varios proyectos de división provincial de España, superando las divisiones feudales del Antiguo Régimen; el primer intento serio fue el de Miguel Soler, elaborado entre 1799 y 1805, que sería posteriormente retomado por las Cortes de Cádiz, aunque la vuelta al absolutismo de Fernando VIIfrenó su desarrollo. En 1833 se realizó la primera división provincial española efectiva; en el caso de la provincia de Alicante, se formó básicamente a partir de la antigua Gobernación Ultra Saxonam, a la que se añadirían por el norte la Hoya de Castalla, la Hoya de Jijona, la Serranía de Alcoy, la Marina, el Marquesado de Denia y los Valles de Pego. En 1836 se ampliaría la provincia al oeste con la incorporación de las poblaciones de Villena (desde 1833 en la provincia de Albacete) y Sax (desde 1833 en la provincia de Murcia)
miércoles, 15 de mayo de 2013
Este blog nace con la intención de dar a conocer la provincia de alicante a todo el que lo desee desde un punto geográfico/gastronómico, mostrando todos nuestros rincones así como los diferentes productos que se cultivan y elaboran a lo largo y ancho de nuestra tierra.Desde esta pequeña ventana os mostraremos los lugares de origen de los distintos platos típicos cocinados con éstos.
